PRESENTE UN GUION DE INFORME DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
PASOS
A: ¿QUE HACER?
Se determina la identidad, naturaleza y contexto del proyecto: social, económico, político y cultural.
Se busca definir y explicar los objetivos que guían la acción.
Se busca definir y explicar los objetivos que guían la acción.
B: ¿PARA QUE HACERLA?
Se relaciona con la contribución a la solución de un problema o la satisfacción de una
necesidad.
necesidad.
C:¿POR QUE HACERLA?
Se justifica el proyecto a través de una explicación sobre su importancia, viabilidad, sustento
teórico, beneficiarios, interés, relevancia y motivo. También, se destacan las oportunidades actuales y a futuro que genera el proyecto.
teórico, beneficiarios, interés, relevancia y motivo. También, se destacan las oportunidades actuales y a futuro que genera el proyecto.
D: ¿COMO HACERLO?
Se incluyen todas las actividades a realizar durante el proceso, las estrategias y tareas como parte
de un plan de acción en función de los objetivos propuestos.
de un plan de acción en función de los objetivos propuestos.
E: ¿DONDE HACERLO?
Se especifica el lugar donde se ejecutarán las actividades como parte del proyecto.
F: ¿QUE MAGNITUD TIENE?
Se delimita el alcance cuantitativo del proyecto y su profundidad, el tipo de servicio que prestará o las necesidades que se propone satisfacer.
G: ¿CUNADO SE HARA?
Se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la práctica el proyecto, el cual necesariamente será objeto de un control y delimitación cronológico.
H: ¿QUIENES LO HARAN?
Se especifican las competencias y preparación de los miembros que conforman el equipo de trabajo que pondrá en práctica el proyecto.
I: ¿CON QUE MEDIOS Y RECURSOS SE HARA?
Se precisan los recursos humanos, económicos, materiales y tecnológicos que se requieren para realizar el proyecto.
J: ¿QUE SUCEDE DURANTE LA EJECUCION?
Se establecen los procesos de control, evaluación y seguimiento de cada una de las actividades a realizar.
K: ¿CUALES SON LAS LIMITACIONES?
Se vinculan las fortalezas, amenazas y oportunidades del proyecto, a fin de elaborar un marco de recomendaciones para su ejecución o para su réplica. Taller Grupal
EPISODIO I
1. CREE QUE EL ÉXITO DEL DESARROLLO DE SOFTWARE SOLO LO HACEN LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.
No ya que también se deben tomar en cuenta los recursos humanos, y la utilización de los recursos técnicos, sirven como herramientas de quien va a desarrollar el sistema.
2. QUE TAN IMPORTANTE SON LAS RELACIONES INTERPERSONALES. EN EL EPISODIO I:
Son muy importantes ya que la persona encargada del desarrollo del software debe tener una serie de entrevistas con el dueño y con el personal q labora en dicha empresa para así conseguir la información que un analista debe recolectar para el inicio de su proyecto.
3. CREE QUE EL ANALISTA DE SISTEMAS DEBE CONOCER EL MANEJO DE TODOS LOS ORDENADORES:
Si , debe conocer todo acerca de los equipos que la empresa tiene disponible para implantar sus sistemas.
4. COMO CONSIDERA QUE ESTA ORGANIZADA LA ESCUELA DE INFORMATICA. CREE UN BOSQUEJO:
5. EN EL GRAFICO DE LA DIVISIÓN DE SERVICIOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, USTED DONDE SE UBICARIA Y PORQUE:
Me ubicaría como Directora de Redes, ya que me parece muy interesante y me llama la atención.
6. A LOS PROGRAMADORES SEGÚN LOS NIVELES DE ADMINISTRATIVOS, DONDE LOS UBICARÍAN:
En el grupo del “ESTE” ya que según la división de servicios de sistemas de información allí se ubican a los programadores según el nivel administrativo.
EPISODIO II
1. QUIEN HACE LA SOLICITUD DE SISTEMAS.
La solicitud de Sistemas va dirigida desde la Presidenta del grupo de Planificación Estratégica
2. CREE QUE UNA PRIMERA REUNIÓN ES SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA:
No es suficiente ya que para el desarrollo de un buen sistema se deben tomar todas las precauciones, para su correcto funcionamiento, entonces pienso que deberían realizarse más reuniones para una mejor resolución de los problemas y necesidades de la empresa.
3. EN CASO QUE NO EXISTIERA LA SOLICITUD DE SERVICIOS DE SISTEMAS POR DONDE EMPEZARÍA HACER SU TRABAJO COMO ANALISTA DE SISTEMAS EN UNA EMPRESA:
Como Analista de Sistemas, empezaría por conocer todo acerca de la empresa, investigando, buscando información sobre los problemas de la empresa, y sobre las necesidades de los usuarios, etc.
4. ES IMPORTANTE CONOCER LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. CITE LAS QUE USTED CONOCE:
Si es importante porque nos ayudan a diferenciar el tipo de dato, nos facilitan la investigación, y nos ayudan a buscar información concreta. Las técnicas que conozco son:
- Entrevistas
- Encuestas
- Cuestionarios
- Diagrama de Flujos, etc.
5. QUE CAMINO SEGUIREMOS AHORA?
Bueno una vez reunida toda la información correspondiente, debemos reconocer en qué nivel organizacional se encuentra la empresa, y luego debemos empezar a trabajar detalladamente en el proyecto, obviamente teniendo reuniones consecuentemente para dar a conocer el avance del proyecto, tomando en cuenta hasta la mínima idea.
6. COMO DEFINIRIA AL ÁMBITO DEL PROYECTO:
Como el trabajo requerido para realizar un proyecto y conseguir el objetivo, el producto final.
7. PARA QUE SERVIRIA ESCRIBIR LAS LIMITACIONES:
Para saber el tiempo en que se va a demorar en realizar el sistemas, los requerimientos de tecnología necesarios, plataformas y costo de equipos que se van a utilizar.